La siguiente es una cronología del proceso del nuevo proyecto de Ley de la Cinematografía Peruana, elaborado por una Comisión Especial designada por el CONACINE, y cuyo texto último se encuentra actualmente en el Congreso de la República:
1) En septiembre del año 2001, el Consejo Directivo del CONACINE, que estaba en ese momento bajo la vicepresidencia de Nora de Izcue, decidió constituir por Resolución 001- 2001 – CONACINE, una comisión para evaluar los cambios posibles a la actual legislación, o eventualmente proponer un nuevo texto de ley de cinematografía. Para tal efecto, fueron nombrados en la citada comisión, Alberto Durant, Augusto Tamayo, Martha Luna, Francisco Adrianzén, Juan Carlos Torrico, Joel Calero, Martín Moscoso de INDECOPI y Christian Wiener; contando en todas las sesiones con el apoyo del Secretario Ejecutivo, Emilio Moscoso. Luego de más de cinco meses de trabajo, donde se estudiaron y confrontaron las leyes de cine que se aplican en otros países del mundo, y de haber descartado la posibilidad de reformar –por incompleta- la 26370, se logró un primer borrador del proyecto integral y por consenso (suscrito por todos los integrantes) que se difundió a los cineastas inscritos en CONACINE (todavía no existía la lista de Cinemaperú) para su conocimiento y eventuales críticas, propuestas y alternativas al escrito. Pero sólo hubo unas pocas opiniones y comentarios aislados, que trataron de ser acogidos en la medida de lo posible. Paralelamente fue discutido con los representantes de los gremios de distribuidores y exhibidores cinematográficos, limándose los puntos más conflictivos, para lograr un consenso básico entre todas las partes del sector.
2) Conformada la nueva Junta Directiva del CONACINE del 2002, presidida por Javier Protzel, se envió el proyecto a las autoridades del INC y el Ministerio de Educación para su revisión y eventual apoyo a nivel gubernamental, pero cuando el documento fue sometido meses después al equipo asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, observaron los aspectos centrales de la propuesta, como la derivación del impuesto municipal o la aplicación de una tasa al servicio de cable, porque supuestamente iba en contra de la política económica oficial. Mientras tanto, nos dedicamos a promocionar el proyecto a diversos niveles, incluido los medios de comunicación y autoridades políticas, editándose para tal efecto un CD-ROM, que se presento en el Segundo Congreso de Cinematografía.
3) A inicios del 2002, los integrantes del SOCINE afirmaron que ellos no estaban de acuerdo con el proyecto elaborado por la comisión del CONACINE, presentando uno alternativo, que tomaba como base el texto de la comisión, pero difiriendo en el asunto del destino de los recursos, dejando de lado los concursos; así como en la composición, atribuciones y funciones del organismo rector de la actividad cinematográfica. Entre los firmantes estaba Juan Carlos Torrico, a pesar que fue integrante de la comisión y había suscrito sus acuerdos. 4) A fines del 2002 el proyecto fue presentado a la Comisión de Cultura del Congreso, que presidía Elvira de la Puente, y al inicio se organizó un debate en el ex hemiciclo del Senado, con participación de Protzel, Tamayo, Javier Perla, Federico García de SOCINE y Armando Robles Godoy. Posteriormente, en los meses iniciales del 2003 se inicio la revisión del proyecto, y a solicitud de la congresista, Protzel y Wiener, a nombre del CONACINE; tuvimos una docena de reuniones con Robles, Torrico, Eyde y otros integrantes de SOCINE (entre los que no estuvo García) para consolidar un texto unificado, corrigiendo el presentado, hasta que finalmente se llegó a un documento consensuado. Sin embargo ello no fue óbice para que el proyecto fuera nuevamente sometido a debate punto por punto en la Comisión, dilatándose y quedando al final del mandato de la congresista en esa instancia legislativa (en julio del 2003), en el limbo legal, pues oficialmente no había ingresado como proyecto, ni tenia un número de identificación en la mesa de partes ni el archivo congresal.
5) En septiembre del 2003, y gracias a los buenos oficios del congresista Henry Pease, que entonces presidía el legislativo, fue presentado a la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura y Patrimonio Cultural, teniendo por fin el proyecto cuando menos una partida de nacimiento para fines oficiales. Al año siguiente y cuando la presidenta de la mencionada Comisión era Julia Valenzuela, se retomó la discusión en una subcomisión dirigida por Elvira de la Puente. Esta historia es más conocida, porque se difundió por Cinemaperú la convocatorias a estas reuniones, conformándose incluso un grupo que iba en representación de la lista, al lado de los representantes del CONACINE, la Comisión de la ley y los representantes de SOCINE, que insistieron en su proyecto a pesar que el único proyecto en debate era el presentado por el congresista Pease. Lamentablemente y luego de unas cuantas reuniones de trabajo, se suspendió la discusión sin previo aviso, y tomando como pretexto un supuesto documento negativo de la Secretaria General del MEF, que nunca fue conocido, ni debatido ni confrontado en la Comisión. Al respecto, y como se mencionó en un mail enviado al foro de cineastas, por esa fechas se tuvo una reunión con el entonces viceministro del MEF, Fernando Zavala, quien nos señaló una serie de observaciones y objeciones que le veía al proyecto de ley desde la perspectiva ortodoxa de su sector. Sin embargo, él mismo nos aclaro que eso podría ser negociable, porque reconocía que el actual régimen de subsidio presupuestal directo era poco viable, pero siempre dentro de una propuesta integrada con el Legislativo, que no vulnere aspectos esenciales del modelo económico vigente (por ejemplo se opuso a rajatabla al tema de las exoneraciones y mostró serias dudas en el caso del impuesto al cable, pero vio más factible lo del retorno del impuesto municipal, por supuesto que previo acuerdo con ese sector). Por esa razón, solicitamos una reunión con las autoridades municipales y el AMPE, por ser un sector clave en este tema, que nunca se llevo a cabo; así como tampoco la posibilidad de un encuentro con representantes de la empresa Telefónica para el asunto del impuesto al cable.
6) Lo cierto es que en este punto, a fines del 2004, el debate quedo suspendido y el proyecto de nueva Ley de Cinematografía Peruana, con el número 08385, figura todavía como “en comisión” en la pagina WEB del Congreso, al igual que otros.
1) En septiembre del año 2001, el Consejo Directivo del CONACINE, que estaba en ese momento bajo la vicepresidencia de Nora de Izcue, decidió constituir por Resolución 001- 2001 – CONACINE, una comisión para evaluar los cambios posibles a la actual legislación, o eventualmente proponer un nuevo texto de ley de cinematografía. Para tal efecto, fueron nombrados en la citada comisión, Alberto Durant, Augusto Tamayo, Martha Luna, Francisco Adrianzén, Juan Carlos Torrico, Joel Calero, Martín Moscoso de INDECOPI y Christian Wiener; contando en todas las sesiones con el apoyo del Secretario Ejecutivo, Emilio Moscoso. Luego de más de cinco meses de trabajo, donde se estudiaron y confrontaron las leyes de cine que se aplican en otros países del mundo, y de haber descartado la posibilidad de reformar –por incompleta- la 26370, se logró un primer borrador del proyecto integral y por consenso (suscrito por todos los integrantes) que se difundió a los cineastas inscritos en CONACINE (todavía no existía la lista de Cinemaperú) para su conocimiento y eventuales críticas, propuestas y alternativas al escrito. Pero sólo hubo unas pocas opiniones y comentarios aislados, que trataron de ser acogidos en la medida de lo posible. Paralelamente fue discutido con los representantes de los gremios de distribuidores y exhibidores cinematográficos, limándose los puntos más conflictivos, para lograr un consenso básico entre todas las partes del sector.
2) Conformada la nueva Junta Directiva del CONACINE del 2002, presidida por Javier Protzel, se envió el proyecto a las autoridades del INC y el Ministerio de Educación para su revisión y eventual apoyo a nivel gubernamental, pero cuando el documento fue sometido meses después al equipo asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, observaron los aspectos centrales de la propuesta, como la derivación del impuesto municipal o la aplicación de una tasa al servicio de cable, porque supuestamente iba en contra de la política económica oficial. Mientras tanto, nos dedicamos a promocionar el proyecto a diversos niveles, incluido los medios de comunicación y autoridades políticas, editándose para tal efecto un CD-ROM, que se presento en el Segundo Congreso de Cinematografía.
3) A inicios del 2002, los integrantes del SOCINE afirmaron que ellos no estaban de acuerdo con el proyecto elaborado por la comisión del CONACINE, presentando uno alternativo, que tomaba como base el texto de la comisión, pero difiriendo en el asunto del destino de los recursos, dejando de lado los concursos; así como en la composición, atribuciones y funciones del organismo rector de la actividad cinematográfica. Entre los firmantes estaba Juan Carlos Torrico, a pesar que fue integrante de la comisión y había suscrito sus acuerdos. 4) A fines del 2002 el proyecto fue presentado a la Comisión de Cultura del Congreso, que presidía Elvira de la Puente, y al inicio se organizó un debate en el ex hemiciclo del Senado, con participación de Protzel, Tamayo, Javier Perla, Federico García de SOCINE y Armando Robles Godoy. Posteriormente, en los meses iniciales del 2003 se inicio la revisión del proyecto, y a solicitud de la congresista, Protzel y Wiener, a nombre del CONACINE; tuvimos una docena de reuniones con Robles, Torrico, Eyde y otros integrantes de SOCINE (entre los que no estuvo García) para consolidar un texto unificado, corrigiendo el presentado, hasta que finalmente se llegó a un documento consensuado. Sin embargo ello no fue óbice para que el proyecto fuera nuevamente sometido a debate punto por punto en la Comisión, dilatándose y quedando al final del mandato de la congresista en esa instancia legislativa (en julio del 2003), en el limbo legal, pues oficialmente no había ingresado como proyecto, ni tenia un número de identificación en la mesa de partes ni el archivo congresal.
5) En septiembre del 2003, y gracias a los buenos oficios del congresista Henry Pease, que entonces presidía el legislativo, fue presentado a la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura y Patrimonio Cultural, teniendo por fin el proyecto cuando menos una partida de nacimiento para fines oficiales. Al año siguiente y cuando la presidenta de la mencionada Comisión era Julia Valenzuela, se retomó la discusión en una subcomisión dirigida por Elvira de la Puente. Esta historia es más conocida, porque se difundió por Cinemaperú la convocatorias a estas reuniones, conformándose incluso un grupo que iba en representación de la lista, al lado de los representantes del CONACINE, la Comisión de la ley y los representantes de SOCINE, que insistieron en su proyecto a pesar que el único proyecto en debate era el presentado por el congresista Pease. Lamentablemente y luego de unas cuantas reuniones de trabajo, se suspendió la discusión sin previo aviso, y tomando como pretexto un supuesto documento negativo de la Secretaria General del MEF, que nunca fue conocido, ni debatido ni confrontado en la Comisión. Al respecto, y como se mencionó en un mail enviado al foro de cineastas, por esa fechas se tuvo una reunión con el entonces viceministro del MEF, Fernando Zavala, quien nos señaló una serie de observaciones y objeciones que le veía al proyecto de ley desde la perspectiva ortodoxa de su sector. Sin embargo, él mismo nos aclaro que eso podría ser negociable, porque reconocía que el actual régimen de subsidio presupuestal directo era poco viable, pero siempre dentro de una propuesta integrada con el Legislativo, que no vulnere aspectos esenciales del modelo económico vigente (por ejemplo se opuso a rajatabla al tema de las exoneraciones y mostró serias dudas en el caso del impuesto al cable, pero vio más factible lo del retorno del impuesto municipal, por supuesto que previo acuerdo con ese sector). Por esa razón, solicitamos una reunión con las autoridades municipales y el AMPE, por ser un sector clave en este tema, que nunca se llevo a cabo; así como tampoco la posibilidad de un encuentro con representantes de la empresa Telefónica para el asunto del impuesto al cable.
6) Lo cierto es que en este punto, a fines del 2004, el debate quedo suspendido y el proyecto de nueva Ley de Cinematografía Peruana, con el número 08385, figura todavía como “en comisión” en la pagina WEB del Congreso, al igual que otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario