28 de julio de 2009
Mitos sobre impuestos y régimen económico
Pues bien, empecemos aclarando lo último. El proyecto de nueva ley elaborado por la Comisión Especial del CONACINE y presentado al Congreso en el 2003, no logró concretarse, no por observaciones al régimen económico, que nunca llegaron a presentarse de manera formal, sino por la escasa voluntad política de los legisladores para debatirla e impulsarla. Como señalo en una cronología de los hechos en mi blog (http://porlanuevale ydecine.blogspot .com/2007/ 07/cronologia- del-proyecto- de-nueva- ley.html) en algún momento se mencionó un presunto informe negativo del MEF, que nunca se conoció, ni mucho menos se discutió. Lo cierto es que en esa misma época, tuvimos más de una reunión con el entonces viceministro (y luego ministro) Fernando Zavala, de la cartera de economía y finanzas, quien nos aseguró que lo de destinar el impuesto municipal (o un parte de este) al cine no era anticonstitucional ni prohibido, y si bien en el MEF no eran muy dados a fomentar impuestos destinados o dirigidos, todo dependería de cuanto estarían dispuestos a ceder los municipios en este sentido y bajo que condiciones. Uno de los participes en esa entrevista fue, por cierto, Augusto Tamayo, hoy presidente de la APCP.
Después de todo, no sería el primer impuesto de este tipo en crearse, ya que existen actualmente 68 tributos destinados (uno de los cuales es el que se aplica a la papeleta, que va a las arcas de la Policía); todo depende de si existe la voluntad política del Legislativo y Ejecutivo a favor de la cultura (o lo que es lo mismo, una política cultural).
Ahora también se dice que habría un informe del MEF contra la “ley Peralta”, lo que es nuevamente una falacia, pues ni en las Comisiones de Economía ni de Educación en el Congreso ha llegado tal documento. La única observación que si llegó fue la de un consultor externo en finanzas y tributación de la Municipalidad Provincial de Lima, lo que motivó que en la Comisión de Educación los asesores se apuraran en elaborar el borrador de un predictamen de archivamiento de este proyecto, sin fecha ni firmas; el mismo que finalmente no fue suscrito por ningún parlamentario, resultando desestimado, dejando a la “ley Peralta” plenamente vigente.
El cuestionamiento de la Municipalidad es muy concreto y previsible, y en resumen es que siendo obligación del Estado dar los aportes establecidos en la ley de cine 26370, no tendrían porque subsanar su incumplimiento apropiándose de recursos que han venido siendo de destino municipal, como el 50% del impuesto a los espectáculos públicos no deportivos. En todo caso, señalan, que se deriven recursos del IGV de la taquilla para este fin.
La pregunta que cae por su propio peso es ¿si la municipalidad observa la “ley Peralta”, que plantea derivar el 50% del impuesto municipal al fondo de promoción del cine, que dirá sobre la “ley Raffo” que propone eliminar todo el impuesto (reducirlo al 0%) y ya no para fines culturales sino de expansión del negocio de salas y distribuidoras comerciales? Es evidente que los argumentos contra la “ley Peralta” se aplican y potencian con la “ley Raffo” ¿a eso llaman “realismo”, “pragmatismo”?
En el fondo, todo esto es una discusión sofista y no tanto legal o económica, porque el tema en realidad es político, ya que en cualquiera de los dos casos, la legislación que se imponga terminará afectando a algún sector en beneficio de otro. Y lo que se trata de defender aquí es que este beneficio sea para los cineastas, el público y la cultura peruana, y no para el comercio trasnacional, que a cambio de aumentar sus millonarias ganancias, contribuirían con un mínimo “voluntaria y temporalmente” para el cine nacional. ¿Qué intereses estamos dispuestos a apoyar los cineastas?.
Christian Wiener
Reunión con la congresista Luciana León
En la reunión, la parlamentaria manifestó en varias ocasiones que en todo momento su interés y apoyo a esta iniciativa era a favor del cine nacional, y que sólo respaldará un proyecto que realmente beneficie y sea concordado por los cineastas, y no en provecho de las empresas de distribución y exhibición.
Por otro lado, nos ratificó que la llamada “ley Peralta” sigue contando con el apoyo del congresista, encontrándose plenamente vigente y que nunca dejó de estarlo, ya que en ningún momento fue retirada del debate.
La congresista León dejo en claro que ambos proyectos estaban ahora en manos de la Comisión de Educación, y que en esa instancia se buscaría concordar las diferencias, buscando un proyecto único final, que recoja lo mejor de ambas propuestas. Por esa razón, insistió, se hace más necesaria la búsqueda de un consenso entre las partes, sin lo cual era imposible que prospere cualquier iniciativa legal sobre el tema.
En ese sentido, nos aclaró que la reunión de trabajo en el Congreso para el miércoles 5 a las 3.30 pm, es una iniciativa de ella y que contará además con la presencia de los congresistas Peralta, Raffo, y que ya coordinó con la Presidenta del CONACINE para esta reunión. En esta cita se buscará analizar ambos proyectos, ver sus fortalezas y debilidades, y que posibilidades de consenso se puede lograr entre los cineastas.
Al respecto, nosotros le manifestamos que aceptábamos su invitación y que, como en anteriores oportunidades, estamos dispuestos a seguir dialogando y lograr un consenso en beneficio del cine nacional en su conjunto. Por esta razón invocamos también la participación en el diálogo de los colegas de la APCP, teniendo a la congresista Luciana León como garante y mediadora de que se llevará a cabo dentro de un espíritu democrático y de respeto entre las partes, y a pesar de que ellos –como es de dominio público- rompieron las negociaciones que se vinieron llevando hace unas semanas a favor de una posición común de los gremios.
Asimismo, que la Presidencia del CONACINE participe en estas conversaciones propiciando, de manera real y efectiva, el “consenso” y la “neutralidad” (sic.) entre las partes, como afirma en su Informe de Plan de Gestión, porque sus últimas acciones, como la difusión del comunicado de la APCP, vía el correo institucional del CONACINE, distan mucho de esta actitud.
Lima, 28 de julio del 2009
Presidencia CONACINE informa Plan de Gestión
En reunión de trabajo sostenida hoy, 25 de julio, entre la Presidencia de CONACINE y la Congresista Luciana León, hemos preparado un plan de gestión con 4 puntos que realizaremos con respecto al gobierno central en el segundo semestre del año en pro de las mejores condiciones de desarrollo del cine peruano en el 2010.
1.- PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.- Tal como lo hemos venido haciendo los dos años anteriores en que conseguimos incrementar el presupuesto para CONACINE y acercarnos a la cifra que por ley nos corresponde (aunque recién hemos logrado superar el 50% de la cifra) empezaremos nuestro trabajo de sustentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.Actualmente dentro del presupuesto general presentado por el MED al MEF, CONACINE tiene asignados para el 2010, 3,800,000 soles tal como en el año 2009. Cuando el Presupuesto pase del MEF al Congreso comienza nuestro trabajo para lograr el incremento.
2.- PROYECTOS DE LEY.- Al iniciarse la segunda legislatura, entre agosto y diciembre se discutirán en comisiones los proyectos de ley de cinematografí a y de masificación del cine(Peralta) y (Raffo).CONACINE en su búsqueda de concenso y neutralidad ante el tema ha propiciado una reunión informativa en el Congreso de la República el dia miercoles 5 de agosto a las 3:30 pm en donde asistiría el comité ejecutivo del CONACINE, dos representantes de la APCP y dos representantes del Colectivo de Cineastas. (les enviarémos la invitación directamente a los directivos via mail)Los congresistas que estarían presentes serían Jhony Peralta, Luciana León y Carlos Raffo.
3.-LEY DE MECENAZGO.- El CONACINE estudiará en Consejo Directivo el apoyo institucional a la promulgación de la ley de Mecenazgo pues implica que proyectos culturales en general y cinematográficos en particular puedan hacerce acreedores de financiamiento de la empresa privada que recibiría beneficios tributarios.
4.-CANCILLERIA.- El CONACINE empezaría un trabajo de sensibilización ante la Cancillería para poder elevar el monto de la cuota peruana al Programa IBERMEDIA (tal como se hizo en el 2008 que elevamos la cuota de 100 a 150,000 dolares) con el objetivo de poder retirar mas financiamiento del fondo para proyectos cinematográficos peruanos y propiciar la coproducción peruana con otros países iberoamericanos.
Atentamente,
Rosa María Oliart
Presidenta CONACINE Perú
Lima, 25 de julio del 2009
COMUNICADO APCP
1.- Cuando el Sr. Congresista Johnny Peralta presentó en el mes de marzo un proyecto de ley cinematografico(conocido como la Ley Peralta) complementario a la Ley 26370 que actualmente nos rige, la APCP lo apoyóparticipando activamente en las gestiones que para su pronta promulgación se realizaron en el Congreso de laRepública.
2.- Al poco tiempo los Exhibidores y Distribuidores cinematográficos manifestaron ante el CONACINE suabierta disconformidad con el proyecto de la Ley Peralta y anunciaron que ellos estaban elaborando un proyectopropio para eliminar el 100% del impuesto municipal.
3.- Ante esta situación el CONACINE, en su afán de lograr un beneficio económico para la cinematografí aperuana, consultó con algunos productores y directores de la APCP - en tanto único gremio organizado - elnuevo proyecto de ley de los Exhibidores y Distribuidores.Luego de esto el CONACINE, planteó a los Exhibidores y Distribuidores la posibilidad de derivar parte delimpuesto municipal - que ellos buscaban eliminar - para financiar el Fondo Procine, propuesto en el proyecto dela Ley Peralta. Como resultado de esta reunión los Exhibidores y Distribuidores aprobaron ceder un porcentajedel impuesto al Fondo Procine.
4.- Ante este nuevo escenario la APCP convocó a una asamblea donde se trato lo siguiente: - Que en la Comisión de Educación del Congreso, se había presentado un pre-dictamen que desestimaba el proyecto de la Ley Peralta y recomendaba su archivamiento a partir de informes negativos al régimen económicode la misma. Cabe precisar que las críticas dadas al régimen económico del proyecto de la Ley Peralta no son nuevas, son las mismas que se hicieron a un proyecto de ley anterior presentado por la congresista Elvira dela Puente y más tarde por el congresista Henry Pease. Siendo el régimen económico, uno de los factores, que bloquearon dichos proyectos.- También se informó que los Exhibidores y Distribuidores proponían en su ley la eliminación del 10% delimpuesto municipal derivando de este el 1.6% de la taquilla ( c/. descuento del IGV) para el Fondo Procine,como un aporte "voluntario y temporal". - Habiendo experimentado durante muchos años circunstancias adversas en nuestro intento de conseguir una leyque llene todas nuestras expectativas, y ante la necesidad de obtener más recursos para la producción decine peruano, la APCP en esa reunión, votó en mayoría (con una sola abstención) por negociar con losExhibidores y Distribuidores - vía el Sr. Congresista Carlos Raffo - un porcentaje más beneficioso para elFondo Procine. La asamblea decidió negociar el 5%, poniendo como límite de negociacion el 3.5% de la taquilla para el Fondo Procine, y, además debía eliminarse el carácter de "voluntario y temporal" de la contribución. - En este acuerdo los miembros de la APCP, tuvimos claro que la Ley de los Exhibidores y Distribuidores no es una ley sustitutoria de la Ley Peralta o cualquier otro proyecto de Ley de Cinematografia por el que hemos luchado y seguiremos luchando.
5.- El Sr. Congresista Carlos Raffo, presidente de la Comisión Pro - Inversión y principal promotor de la ley de los Exhibidores y Distribuidores, junto con miembros de las cuatro principales bancadas del Congreso, invitaron a la APCP para escuchar su postura. Allí confirmaron a los representantes de la APCP: Augusto Tamayo y Gustavo Sanchéz, que la Ley Peralta estaba en camino de ser archivada.Asi mismo, la Srta. Congresista Luciana León, habia informado a la APCP que la Municipalidad de Lima, seoponía a ceder el 50% de los impuestos a la Exhibición Cinematográfica para cubrir las responsabilidadeseconómicas que corresponden al gobierno central, del mismo modo, la Sra. Congresista Cenaida Uribe, en representación de la Comisión de Educación, había presentado un pre-dictamen que desestimaba el proyecto de la Ley Peralta y recomendaba su archivamiento a partir de un informe negativo de la Municipalidad de Lima. A partir de esta circunstancia, los representantes de la APCP, hicieron sus mejores esfuerzos de negociación para la búsqueda de un acuerdo con los Exhibidores y Distribuidores llegando a los siguientes términos: que el porcentaje para el Fondo Procine solo podia alcanzar el 3% de la taquilla; la eliminación del carácter temporal; la creación de "salvaguardas" ; a la entrega del dinero al CONACINE, mediante la firma de un convenio con los exhibidores supervisado por el Ministerio de Educación y la Comisión de Pro Inversión; además del compromiso de incorporar en el siguiente presupuesto de la República del 2010, un adicional de S/.1,400,000 soles para el CONACINE, elevando dicha asignación anual al total de S/. 5,200,000 nuevos soles.
6.- Esta contrapropuesta fue debatida en una nueva asamblea de la APCP, donde se acordó aceptar lostérminos planteados por la Comisión Pro - Inversión, reconociendo que los nuevos términos no eran los quehubieramos deseado, sin embargo, eran términos reales que iban a permitir un incremento sustancial de laproducción de nuestra cinematografia para beneficio de todos los cineastas.
7.- Al mismo tiempo apareció un nuevo grupo conformado por un grupo de cineastas reunidos alrededor del:Colectivo de la Asamblea de Cineastas Peruanos, que asumieron una posición de rechazo a la Ley Raffo.La APCP, ante las continuas críticas a la Ley Raffo por el Colectivo, decide convocar a una nueva asamblea. Alli se vota por dialogar con dicho colectivo, (representados por Francisco Adrianzén y Christian Wiener), para lograr una salida de consenso que no divida al gremio de cineastas y que permita llegar al congreso con unaposición unitaria.Nuestros representantes llevaron a dicha reunión el encargo de sustentar la posición de la APCP como unaalternativa real, viable e inmediata para obtener más recursos para el CONACINE.
8.- Los representantes de ambos grupos se reunieron un par de veces sin poder llegar a un punto de acuerdo. la APCP defendió la Ley Raffo, con las variantes negociadas por sus representantes, y el Colectivo defendió laLey Peralta. Ante la imposibilidad de concordar, ambas agrupaciones decidieron concluir por el momento lasnegociaciones dejando abierta las puertas para un futuro dialogo cuando las circunstancias y el desarrollo yviabilidad de los proyectos de ley así lo ameriten.
9.- Llegado a este punto, la APCP quiere reafirmar que al apoyar la Ley Raffo, no esta negando el derecho quetenemos los cineastas a seguir luchando por una ley general de cinematografí a que abarque toda la problemáticadel cine peruano. Seguiremos empeñados en lograrlo.
Lima, 22 de julio de 2009
LA APCP: AugustoTamayo, Francisco Lombardi, Alberto Durant, Josúe Méndez, Claudia Llosa, Fabrizio Aguilar, JudithVélez, Aldo Salvini, Gustavo Sánchez, Sandra Wiese, Alvaro Velarde, Cusi Barrio, Daniel Rodriguez Risco, FrankPérez Garland, Antonio Fortunic, Rafael Zalvidea, Eduardo Mendoza, Rocio Lladó, Ronnie Temoche, NathalieHendrickx, Roberto Bonilla, Anita Roca Rey, Carlos Solano, Verónica Oliart, Enid Campos, Christian Buckley, Sergio Barrio.
A la Comunidad Cinematográfica Nacional
En este nuevo gremio se esta tomando en cuenta a los cineastas regionales lo cual nos parece ideal, ya que el cine no solo se hace en lima si no mas aun en interior del Perú, que con una sacrificada labor y bajo circunstancias adversas se viene haciendo esta labor, muy al margen del formato que se debiera es cine peruano, en muchas ocasiones obras que reflejan la verdadera cultura peruana.
Es por ello que hace unos años atrás se ha formado un gremio de cineastas regionales del cual por cierto quisiéramos que nos informe el Sr. Flaviano Quispe presidente del mismo, sobre la situación de dicho gremio.Así mismo existen varios gremios locales en diversas regiones del Perú, que de alguna manera se vienen organizando para hacer notar su presencia y que también sean considerados y tomados en cuenta como lo hará la ACP.
Ahora que se sabe de la existencia de varios gremios de cineastas, esperamos que el CONACINE tome en cuenta también a ellos en la participación de la ley de cine, el cual debe beneficiar a la mayoría y no solo algún sector, como se viene manejando. Los beneficios de ley más bien deberían ser para quienes mas lo necesiten, en este caso los de menos recursos y las regiones, no para aquellos que siempre se benefician y las Major's que lucran y ahora quieren beneficiarse con la ley Raffo. Sin embrago en la regiones solo se quiere igualdad a todos, sin distinción alguna, y que una ley de cine debe recoger las opiniones de los diversos sectores, así mismo beneficiarlas y ser transparentes.
Esperamos que el CONACINE, no se parcialice solo con algunos sectores y dialogue con ellos, por que una ley debe ser consultada con todos.Es curioso que recién se hague de conocimiento publico la existencia de estos proyecto de ley, cosas que se debió haber hecho en su oportunidad, para no estar pasando por estas circunstancias.
Sres. del CONACINE, ahora que piensan realizar una reunión informativa con los congresistas, esperamos que esta reunión se abierta para conocimiento publico ya que es de interés nacional, que sea transmitido por el canal del congreso o algún medio. Por el bien del cine peruano, que la próxima ley a aprobarse se consensuado con los cineastas en general, y que beneficie a todos.
Richard Huarcaya Roman
27 / 07 / 2009
Comunica Colectivo sobre carta de Presidenta CONACINE
En referencia a la carta pública a Francisco Adrianzén de la Presidenta del CONACINE, Rosa María Oliart, el Colectivo Asamblea de Cineastas Peruanos considera necesario expresar a la comunidad cinematográfica nacional lo siguiente:
1. Es saludable que la Presidencia del CONACINE responda a un requerimiento público, aunque se tuvo que recurrir a la insistencia para obtener finalmente una contestación sobre un asunto muy puntual y específico. Si la Presidenta hubiese procedido con transparencia y prontitud en este tema desde el principio, todo ello se hubiera evitado.
2. Se hizo una solicitud pública de información a la Presidenta del CONACINE, con nombres, apellidos y DNI, no para saltar las formalidades del caso, sino por considerar que por tratarse de un asunto de interés público y muy concreto y particular, ameritaba una respuesta que no fuera sólo a los interesados sino a la comunidad cinematográfica en general.
3. Sobre el tema de fondo, es lamentable pero necesario constatar la mayoritaria informalidad en los diferentes sectores de la cinematografí a peruana y la ausencia de gremios organizados como establece la ley, resultado de la costumbre y una práctica que ha sido heredada por el actual Consejo Directivo. Informalidad que, no lo olvidemos, se origina en el propio Estado, al incumplir reiteradamente los mandatos de la 26370 y que se expresa también en el manejo político y administrativo del CONACINE.
4. Sin embargo, es visible que durante todo este debate sobre los proyectos de nueva ley de cine en el Congreso, la Presidenta no ha medido con la misma vara a los diferentes sectores. Se ha realizado un trato diferenciado y discriminatorio, pues los integrantes del Colectivo y otros colegas cineastas -como los reunidos alrededor de la SPIA-, y quienes no están agrupados en la APCP, no fueron informados, ni mucho menos consultados sobre las acciones y acuerdos adoptados sobre los proyectos de ley Peralta y Raffo, con el pretexto de no participar en las elecciones del CONACINE o no tener una representatividad organizada. Pero paralelamente, se estaba negociando con los “gremios” de Distribuidores y Exhibidores, no obstante que, como la propia Presidenta lo ha reconocido recién ahora, éstos no existían. Igualmente y muy importante hubiera sido que de haber mediado una real voluntad inclusiva, más allá de una retórica formalista, otra hubiera sido la situación actual del gremio de cineastas, hoy lamentablemente dividido y enfrentado.
5. Hay que decir que nuestro Colectivo de Cineastas siempre reconoció de forma pública no contar en estos momentos con una representatividad gremial debidamente constituida, lo que no era óbice para no ser tomados en cuenta por las instancias oficiales ni negarnos legitimidad, como tuvo que reconocerlo después el propio CONACINE y la APCP para las negociaciones en búsqueda de un consenso sobre los proyectos de ley, las mismas que abortaron por decisión unilateral y explícita de estos últimos. Por el contrario, la inexistencia de los gremios de las empresas de Distribuidores y Exhibidores se manejó con secretismo y complicidad, tanto por los propios implicados como por la Presidenta del CONACINE.
6. Respecto a la negociación de la APCP con Distribuidores y Exhibidores en el Congreso, seria importante que la Presidenta del CONACINE informe cómo es que la Comisión Pro inversión supo de la existencia de la APCP y "los entiende como los negociadores directos”, y si los puso también al tanto de la ausencia mayoritaria de gremios en el sector, incluyendo los de los Distribuidores y Exhibidores. Esperamos igualmente conocer la invitación formal a la APCP, por parte de la Comisión ProInversión, a estas conversaciones, tal como se estila en este tipo de reuniones en el Congreso ¿o será también parte de la informalidad selectiva que ahora vemos con meridiana claridad?
7. Finalmente reiteramos el anuncio a la comunidad cinematográfica nacional, de manera pública y abierta, de la creación de la Asociación de Cineastas Peruanos, que agrupa a los profesionales de los diferentes sectores de la cinematografí a nacional, constituida en la asamblea del miércoles 22 de julio en el Cinematógrafo. Con ello consideramos que se da un paso adelante en la formalización del sector, así como en la toma de conciencia de los cineastas sobre la necesaria organización para defender y cautelar nuestros derechos a todo nivel.
Lima, 27 de julio del 2009.
24 de julio de 2009
Develando la verdad sobre los gremios (intercambio de mails)
....3.-No quiero dejar de manifestar igualmente el extraño silencio en que ha entrado el Consejo Directivo del CONACINE no solo ante este tema, que puede ser considerado menor, sino además frente a uno mayor como es el caso del requerimiento público realizado por quien esto suscribe, junto con Christian Wiener, acerca de si existe o no algún tipo de agremiación , formalmente constituida, de parte de los Distribuidores y Exhibidores. Tema sumamente importante entre las formalidades fundamentales en el debate sobre el tema de la Ley.
Recordemos que este feriado largo, propicio para el silencio institucional, pueda hacer creer que el tema caerá en el olvido.
Felices Fiestas Patrias
Francisco Adrianzén.
RE: [cinemaperu] Sobre el concurso de guiones, precisión
Sr. Francisco Adrianzén:
En relación al punto 3. de su mail enviado a Cinemaperu , sobre si existe o no algún tipo de agremiación constituida de parte de los distribuidores y exhibidores inscritas en el CONACINE, le debemos expresar que estamos respondiéndolo a partir del día 03 de agosto porque el asunto amerita una larga información sobre los gremios inscritos ante el CONACINE y los gremios que deben constituirse a fin de cumplir plenamente lo que manda la ley y que es en este momento materia de análisis de Asesoría Jurídica del MED. No guardamos silencio y en el futuro, cualquier requerimiento debe ser de manera formal y oficial. Permítame hacerle recordar que CONACINE tiene una sobrecargada labor, además de manejar ocho concursos, esta en otro tipo de actividades y solamente se cuenta con tres empleados administrativos.
Atentamente,
CONACINE
[cinemaperu] RE: Sobre el punto 3, los gremios de los distribuidores y exhibidores
Señores
Consejo Directivo de CONACINE
Reciban en primer lugar mis saludos y agradecimientos por su pronta a respuesta a mi correo recientemente enviado. Ojalá esta misma celeridad hubiera existido cuando se envió el pedido y evitáramos así este ir y venir de comunicaciones que tienden muchas veces a alejarnos de otras importantes ocupaciones y que en el caso de CONACINE son altamente significativas dada la recargada labor por ustedes mismos señalada.
Llama la atención, sin embargo, el tenor de la respuesta no solo por los plazos indeterminados señalados por ustedes, sino también en lo que se refiere a “que es en este momento materia de análisis de Asesoría Jurídica del MED”. Y es que una pregunta evidente surge de estas palabras: ¿CONACINE en su accionar general respecto a su propio funcionamiento y a la Ley Raffo, en particular, no ha constatado la existencia de gremios de distribuidores y exhibidores con anticipación, o en todo caso no lo tiene a mano?
Recordemos que es una formalidad o formalismo, como se le quiera llamar, en el que se sostuvo por ustedes la participación de la APCP como único negociador de la Ley Raffo ante distribuidores y exhibidores, pero ahora resulta que según se desprende de su respuesta, no se habría verificado la existencia o no de los respectivos gremios de distribuidores y exhibidores. Algo extraño no les parece, o irregular si se prefiere usar una palabra de mayor precisión.
Por último, le agradeceríamos nos precisen a que se refieren cuando dicen: en el futuro, cualquier requerimiento debe ser de manera formal y oficial.
Sin otro particular, les deseo unas Felices Fiestas Patrias, que como todo peruanos nos merecemos, un merecedor descanso y estaremos atentos a su pronta respuesta
Atentamente
Francisco Adrianzén Merino
RE: [cinemaperu] Sobre el concurso de guiones, precisión
Una precisión a los señores del CONACINE. Nuestro pedido público fue muy puntual, que nos informen sobre si se encuentra registrado o no en CONACINE, los respectivos gremios de Distribuidores y Exhibidores, tal como manda la Ley 26370. Nada más y nada menos tampoco. No creo que ello amerite un largo informe, ni mayores consultas a Asesoría Jurídica del MED, porque es un dato preciso, concreto y específico que, como Institución Pública, CONACINE está en la obligación de absolver de manera inmediata, luego de una consulta a sus archivos, y por más recargadas labores que tenga. Hay que recordar que en el Comunicado público del CONACINE del 19 de junio, respecto a las negociaciones por la ley, se afirmó que: “La negociación final es entre los gremios de distribuidores, exhibidores y productores en presencia de los congresistas Raffo y León y bajo la mirada atenta del CONACINE”. Pues bien, ¿existía o no esos gremios de distribuidores y exhibidores, y quienes eran sus directivos oficiales?
Transparencia ante todo,
Christian Wiener Fresco
Re: [cinemaperu] RE: Sobre el punto 3, los gremios de los distribuidores y exhibidores
Estimado Pancho:
Te contesto desde mi mail personal pues el personal administrativo de CONACINE tendrá un merecido descanso por fiestas patrias.
La respuesta enviada hace un rato por la Secretaría Ejecutiva donde se te informa que asesoría juridica del MED está evaluando la situación general de los gremios es absolutamente cierta pues como se ha develado de toda la situación generada en la comunidad cinematográfica, veníamos actuando en base a la costumbre mas que a la oficialidad respecto de los gremios.
Efectivamente el único gremio de cineastas constituido formal y legalmente ante el CONACINE y que participa en las elecciones proponiendo a sus representantes es la APCP. También existe legalmente constituido el gremio de actores.
Respecto a los distribuidores y exhibidores, no existe un gremio formal y legalmente constituido. Ellos son unas pocas empresas y estan agrupados todos.
Tampoco existen los gremios propiamente dichos de docentes cinematográficos ni técnicos cnematográficos ni directores cinematográficos, todos estos temas están en consulta en el MED para reorganizar y oficializar nuestro proceder.
Hemos sido informados formalmente por los exhibidores y distribuidores de su inicio de trámites y accciones legales para la regularización de esta situación y sabemos de manera no oficial que también se está conformando la Asociación de Cineastas Peruanos.
Lo que nos falta clarificar es que si se hará necesario también solicitar la existencia oficial de un gremio específico de docentes y técnicos así como de directores.
Quisiera también recordar que quien busca a la APCP para la negociación con los distribuidores y exhibidores respecto a la Ley Raffo, es la Comisión Pro inversión del Congreso de la República, pues los entiende como los negociadores directos con los distribuidores y exhibidores.
Respecto de los requerimientos oficiales que impliquen documentación solo recordarte que como lo ha venido haciendo la directiva del Colectivo de Cineastas aunque tampoco este legalmente constituida es importante que exista un domumento que ingrese a CONACINE
firmado físicamente y que pueda registrarse para dar respuesta oficial al mismo.
Muchas gracias por la atención
Deseandote también un grato descanso por fiestas patrias,
Atentamente,
Rosa María Oliart
Presidenta Conacine Perú
Solicitud pública al CONACINE
Sra.
Rosa María Oliart
Presidenta
Consejo Nacional de Cinematografí a - CONACINE
Presente.-
Estimada Rosa María:
Ante todo, un cordial saludo. El motivo de la presente es solicitarle, como Presidenta del Consejo Nacional de Cinematografí a, que nos puedan brindar información respecto a los gremios de los Distribuidores y Exhibidores Cinematográficos en el Perú, inscritos en los Registros del CONACINE. Quisieramos conocer cuáles son los nombres de ambas organizaciones, y quiénes son sus actuales directivos, y si fueron en calidad de su representatividad gremial que se reunieron con los delegados de la Asociación de Productores Cinematográficos Peruanos (APCP) para negociar porcentajes del proyecto de la llamada “Ley de Masificación”.
Formulamos esta inquietud, porque tanto en la Asociación Cultural “Cruzada Antipiratería Perú”, como en la Web “Cine para Todos”, sólo figuran las diversas empresas de distribución y exhibición como personas jurídicas individuales, pero no existe ninguna mención a un colectivo que agrupe y represente a ambos sectores, respectivamente.
Esperando contar a la brevedad posible con la información requerida, en aras de la transparencia y para mayor conocimiento del gremio sobre la institucionalidad en el sector, nos despedimos,
Atentamente,
Christian Wiener Fresco
DNI 07706719
Francisco Adrianzén Merino
DNI 07235900
Nace la Asociación de Cineastas Peruanos (ACP)
Como es de conocimiento de la comunidad cinematográfica peruana, el miércoles 22 de julio se realizó la tercera Asamblea de Cineastas en la sala del Cinematógrafo en Barranco. La agenda de esta convocatoria fue:
1. Informar y analizar las novedades y avances en torno a los dos proyectos de ley de cine actualmente en el Congreso de la República.
2. La constitución de un gremio amplio de los que trabajamos en el sector cinematográfico, que permita además al actual Colectivo de Cineastas su formalización y presencia ante las instituciones públicas, privadas y la opinión pública en general.
Con el apoyo de todos los asistentes a la reunión, así como los compañeros y colegas de las diferentes regiones del país y en el extranjero que participaron vía internet, se decidió constituir la ASOCIACION DE CINEASTAS PERUANOS (ACP). Para tal efecto, los presentes firmaron el acta de fundación en los siguientes términos:
“En el distrito de Barranco, siendo las 10 p.m. del día miércoles 22 de julio del 2009, en Jirón Pérez Roca 196, se reunieron los abajo firmantes con el propósito de organizar una asociación y constituirla legalmente, dotándola de personería jurídica.
Acordaron:
1.- Constituir mediante esta acta de fundación una asociación denominada ASOCIACION DE CINEASTAS PERUANOS (ACP) y dotarla de personería jurídica.
2.- La Asociación de Cineastas Peruanos esta integrada por personas naturales, dedicadas profesionalmente a la actividad cinematográfica en sus diversos aspectos.
Firman para mostrar su conformidad:
Francisco Adrianzen Merino
Alejandro Legaspi
Edgardo Guerra Jave
Juan Carlos Torrico
Francisco Salomón
Guillermo Palacios
Marta Méndez
Arturo Zapata
Efraín Agüero
Julia Gamarra
Richard Huarcaya
Luis Basurto
René Weber
Christian Wiener
Mario Rivas
David Romero
Marco Hernández
Carla Levi
Inés Agresott
Marco Condori
Raúl Zevallos
Ichi Terukina
Gabriel Quispe
Elías Cabello
Ronald García
Daniel Moreno
Jorge Delgado
Tonanieva Puertas
(siguen firmas...)”.
La constitución de la Asociación de Cineastas Peruanos (ACP) puede considerarse un hito histórico para el cine nacional. Luego de muchos años de parálisis e intentos organizativos e institucionales inacabados, su importancia y desarrollo trasciende el debate por una nueva ley de cine. La voluntad de sus fundadores así lo ha explicitado. Debemos señalar además, la adhesión a la nueva ACP de compañeros de las diferentes regiones del país, como de Cusco, Huancayo y Chiclayo, y especialmente de la Asociación de Cineastas de Ayacucho. También se manifestaron en el mismo sentido desde los EEUU.
La ACP se constituye, además, para ser un interlocutor validado y responsable ante los otros gremios e instituciones del sector, así como las instancias oficiales, buscando siempre el diálogo democrático y plural en beneficio del cine peruano y los trabajadores del sector.
La próxima asamblea de los cineastas será el miércoles 5 de agosto, donde los miembros inscritos en la ACP aprobarán los estatutos definitivos de la Asociación, para iniciar los trámites respectivos ante Notario y Registros Públicos.
A l@s colegas que deseen su inscripción en la Asociación, los invitamos escribir a los correos:
elchw@yahoo. com
panchoa@hotmail. com
Lima, 24 de julio del 2009
Convocatoria Tercera Asamblea Cineastas
COMUNICADO Nº 10
Convocamos a todos los miembros de la comunidad cinematográfica nacional a la tercera sesión informativa y deliberativa del Colectivo Asamblea de Cineastas Peruanos. En esta oportunidad, la reunión tendrá como principales puntos de agenda, el informe sobre las últimas novedades y gestiones respecto de los proyectos de leyes de cine en debate en el Congreso, y la constitución definitiva de la Asociación de Cineastas Peruanos.
(Alt. cda. 4 de Av. San Martín)
COLECTIVO ASAMBLEA DE CINEASTAS PERUANOS
http://www.livestre am.com/convocato riacineperu
20 de julio de 2009
Ante el Comunicado de CONACINE
El Comunicado señala, con énfasis, “CONACINE afirma que una de sus funciones es gestionar recursos, según dictamina el artículo 6º de la Ley 26370” (Ley General de Cinematografía). Sin embargo, esta rotunda afirmación del comunicado es una interpretació n del artículo 6º, que en ninguno de sus cuatro incisos lo señala así explícitamente, como tampoco lo hace el artículo 3 del Reglamento de la Ley 26370 en donde a través de 14 incisos se señalan las funciones de CONACINE. Como toda interpretació n se puede entender de muchas formas (El país todavía tiene fresco en la memoria la interpretación “auténtica” de la Constitución que quiso hacer el gobierno fujimorista) , una de ellas la que ha entendido CONACINE parece ser la de buscar financiamiento a cualquier precio, venga de donde venga y comprometiendo el futuro del cine peruano sustentándolo en el pragmatismo y la inmediatez.
Pero esta “interpretación auténtica” de la Ley 26370, obvia un hecho fundamental señalado con meridiana claridad en los objetivos de la Ley 26370 (art.2º) y sobre todo en el artículo 1 del Reglamento, que por su importancia citamos in extenso:
“Artículo 1.- Es propósito de la Ley Nº 26370 el fomento de la creación y producción de obras cinematográficas peruanas, considerando la cinematografí a como un fenómeno cultural, un arte y un lenguaje de la mayor importancia y eficacia para la afirmación de la identidad cultural del país. Por lo tanto, es obligación del Estado impulsar, desarrollar, difundir y preservar la cinematografí a nacional, sin buscar ni obtener una retribución económica.” (el subrayado es nuestro)
¿Propone la Ley Raffo (disculpen que llame así la propuesta de Ley 3339/2008, con el nombre de tan ejemplar personaje de la política peruana) ) algo en este sentido? Sería mezquino decir que no, después de todo le otorga a CONACINE un 3% (del neto, 2.5% del bruto, del valor de la entrada), pero calla totalmente cuando el 7.5% restante se lo llevan distribuidores y exhibidores sin otorgándole a la cinematografí a mayormente nada a cambio. Sus obligaciones, si leemos bien el anteproyecto, son:
“Artículo tercero.- Informe de inversiones en infraestructura
Los exhibidores cinematográficos presentarán cada dos años contados a partir del año 2010 ante el Ministerio de Educación un informe sobre la inversión en Infraestructura Cinematográfica desarrollada para reducir el déficit de salas de cines en las principales ciudades del país que no cuentan con este servicio.”
“Articulo 11.- Programa de exhibición gratuita de películas
Los distribuidores y exhibidores cinematográficos efectuarán mensualmente exhibiciones gratuitas de sus principales estrenos para los sectores de escasos recursos del país, de acuerdo aun Programa de exhibiciones. Dicho programa será presentado semestralmente ante el CONACINE, institución que hará seguimiento y supervisión de dicho programa”
Nada más, esa es toda al mención en la Ley respecto a las obligaciones de los exhibidores , un informe, unas cuantas hojas, cada dos años además, para dar cuenta que lo que es propio de su negocio y del objetivo principal que buscan: el lucro mediante la exhibición de las películas que todos conocemos hasta la saciedad de que tipo son. Por otro lado las funciones gratuitas, que serán por supuesto en DVD dado que “los sectores de escasos recursos del país” y cuya localización geográfica es conocida, no cuentan con salas cinematográficas, tiene como objetivo principal ganar público para un tipo de cinematografí a situado en las antípodas de un cine peruano. Que conmovedor acercamiento a la cultura realmente.
Pero resulta muchos más interesante aún conocer cuales serían las obligaciones de los distribuidores. En los 11 artículos y la única disposición final del proyecto Raffo, NO TIENEN NINGUNA OBLIGACION, salvo la de contribuir a la función gratuita mensual. Se han preocupado muy bien de darle al Proyecto una sustentación y redacción, colocando al cine peruano por delante, escamoteando responsabilidad alguna, interesados tan sólo en incrementar sus ganancias, manteniendo la pobreza de nuestra cartelera (basta nomás ver en esta semana de fiestas patrias lo que se repite todos los años y se quiere consolidar aún más) que además sirve de soporte a una cultura totalmente alejada de nuestra identidad.
Pero lo más interesante es cuánto le costaría al Estado peruano, vía bolsillo de los espectadores, este supuesto apoyo al cine peruano:
Según cifras proporcionadas por ellos en La Exposición de motivos, del mencionado proyecto, CONACINE recibiría del 2009 al 2015, la suma de 52’532,726 nuevos soles (Cincuenta y dos millones quinientos treinta y dos mil , setecientos veinte y seis, nuevos soles). Lo que no se menciona para nada es que los distribuidores y exhibidores recibirían un tanto más del doble de esa cifra, es decir: 105’065,452 nuevos soles (Ciento cinco millones, sesenta y cinco mil, cuatrocientos cincuenta y dos nuevos soles), un verdadero “faenón” por usar un término sumamente descriptivo. La cifra trasladada a dólares, que además es un tanto mayor si se calcula con mayor exactitud, es de 35’021,817.3 dólares norteamericanos. (Treinta y cinco millones, veintiún mil, ochocientos diecisiete nuevos soles y 3 centavos, a cambio actual de un dólar igual a tres nuevos soles).
Cada año distribuidores y exhibidores recibirían un plus de 5 millones de dólares (2,5 millones cada uno), cifra nada despreciable, sobre todo para los primeros, que alegremente trasladarían a su matriz en Hollywood, convirtiéndonos en el único país en el mundo que daría una ley para financiar el cine norteamericano.
Por supuesto todo esto se quiere hacer pasar a un segundo plano en el debate y en los distintos “análisis” hasta hoy realizados por CONACINE y la Asociación de productores cinematográficos (APCP), ambos convertidos en cajas de resonancia ante el silencio de los verdaderamente interesados: distribuidores y exhibidores. Consenso, pragmatismo, realismo, contribuciones voluntarias y temporales, vienen siendo palabras colocadas en la orden del día para encubrir una actitud irresponsable de unos y egoísta de otros, o ambas a la vez, olvidando que el cine no es solo una actividad industrial, sino también entretenimiento y cultura, y que como repetimos, bien señala el reglamento de la Ley: “Es propósito de la Ley Nº 26370 el fomento de la creación y producción de obras cinematográficas peruanas, considerando la cinematografí a como un fenómeno cultural, un arte y un lenguaje de la mayor importancia y eficacia para la afirmación de la identidad cultural del país…”, afirmación que hoy el Consejo Directivo de CONACINE, por razones que no llegamos del todo a entender, viene dejando en el olvido.
Por último, aunque no sea el final, es importante leer el comunicado de CONACINE con suma atención, pues es fácil colegir ante la redacción presentada que no sería nada extraño que el Consejo Directivo decida por voto su apoyo a la Ley Raffo. Aquí si vale la pena detenerse entre los votantes:
CONACINE tiene 10 representantes, artículo 7mo, de la ley 26370, 8 de ellos suscriben el comunicado, no lo hace Martín Moscoso representante de INDECOPI y falta en el Consejo Directivo el representante de los Docentes que CONACINE daría la impresión no querer reemplazar ante la renuncia de Christian Wiener. En caso de darse una votación ensayemos una hipótesis, veamos:
A favor:
- Un voto de Mario Garavito Amézaga, representante de las Exhibidoras Cinematográficas.
- Un voto de Luis Dager Alva, representante de las Distribuidoras Cinematográficas.
- Un voto de Julio Vizcarra Coloma, Vicepresidente, representante de las Empresas Productoras Cinematográficas (entiéndase APCP).
- Un voto de Andrés Cotler Avalos, representante de los Directores Cinematográficos (integrante de la APCP y que al interior de la misma ya adelantó su opinión al respecto).
- Un voto de Juan Herrera Carranza, representante del INC y que por “casualidades de la vida” es administrador de Multicines Plaza en Jesús María.
De pronóstico reservado:
- Daniel Padilla Gassols, Secretario del Comité Ejecutivo, representante de los Jefes de Area Cinematográficos.
- Jorge López Cano Bassanini, representante de los Actores Cinematográficos.
- Martín Moscoso, representante de INDECOPI.
Ante esta evidente mayoría (5 contra 3) sería interesante saber si la Presidenta, Rosa María Oliart Velarde, mantiene imparcialidad, la misma que hasta ahora no es precisamente la que ha mostrado ante la Ley Raffo.
Quedamos avisados.
Francisco Adrianzén Merino
19 de julio de 2009
Comunicado Colectivo Cineastas sobre comunicado CONACINE
Ante el comunicado oficial del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Cinematografí a (CONACINE), del miércoles 15 de julio del presente año, el Colectivo Asamblea de Cineastas Peruanos cree necesario señalar lo siguiente:
1. Saludamos el hecho que el conjunto del Consejo Directivo del CONACINE emita por fin un comunicado público, precisando la posición del organismo oficial del cine peruano ante el conflicto suscitado por la presentación de dos proyectos de leyes de cine en el Congreso de la República.
2. Reconocemos que este nuevo pronunciamiento es más juicioso y menos parcializado que el comunicado público suscrito tan sólo por la Presidenta y el Secretario Ejecutivo con fecha 19 de junio.
3. Es reconfortante que CONACINE reconozca ahora que el Proyecto Nº 3091-2008 – Ley de Fomento a la Producción Cinematográfica Nacional, propuesto por el Congresista Jhony Peralta, y con el apoyo de casi toda la bancada de gobierno, “se encuentra actualmente en las Comisiones de Economía y Educación del Congreso, en proceso de evaluación recogiendo opiniones de los sectores involucrados”; y por tanto no fue archivado ni desestimado, como sostenían y aún sostienen representantes del CONACINE y la APCP.
4. También es meritorio que el comunicado del CONACINE ya no declare su apoyo desembozado al Proyecto de Ley Nº 3339-2008 - Ley de Masificación del Cine y Fomento a la Cinematografí a Nacional, presentado por el Congresista Carlos Raffo, como lo manifestó en su anterior comunicado, y plantee ahora que están haciendo un “profundo análisis”, antes de emitir una opinión oficial al respecto.
5. Se falta a la verdad cuando se afirma que el Proyecto Nº 3091-2008 fue realizado “rápidamente”, dando la idea de un texto improvisado y poco estudiado, olvidando que el mismo tuvo como base, el proyecto de nueva ley de cine, largamente trabajada hace unos años en la Comisión creada por el CONACINE, y que fue presentado al Congreso en el año 2003.
6. Lamentamos que no sean equilibrados ni objetivos al mencionar la oposición del gremio de los distribuidores y exhibidores a la llamada “Ley Peralta”; pero omitir la oposición de un importante y numeroso grupo de cineastas a la denominada “Ley Raffo”.
7. Es deber de las instituciones del Estado, como CONACINE, dar cuenta a la opinión pública en general, no sólo de la situación y desarrollo de ambos proyectos de ley en el Congreso, sino de las gestiones y pronunciamientos del Consejo Nacional de Cinematografí a sobre el tema, ante las entidades oficiales que así lo soliciten. Es parte de la ley de transparencia que todo organismo público esta obligado a cumplir.
8. Consideramos que, como ente oficial, el rol que le compete al CONACINE es seguir propiciando el diálogo entre los diversos sectores de cineastas, para lograr el consenso sobre los proyectos de ley actualmente en debate en el Congreso de la República, diálogo que fue roto por la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP), una de las partes convocadas. En tal sentido, y mientras no se logre ese consenso, es conveniente que el Consejo Directivo del CONACINE se abstenga de poner a votación y asumir una posición de respaldo a uno de los dos proyectos legislativos, en la medida que no cuentan con el acuerdo de la comunidad cinematográfica en su conjunto.
9. Resulta sumamente peligroso que el Consejo Directivo del CONACINE insista en repetir que uno de sus deberes es conseguir mayor presupuesto para la aplicación de la Ley 26370, cuyo incumplimiento es responsabilidad del Estado, porque en el contexto de este comunicado y las leyes en debate, parece una justificación anticipada para aceptar cualquier dinero extra, no importa la cantidad ni las condiciones en que se efectué.
10. Finalmente, resulta grave que el Consejo Directivo del CONACINE no se pronuncie en ningún momento en este comunicado sobre la necesidad de una ley de cine integral, y que aborde esta actividad como industria cultural, reafirmando la necesidad de la defensa de la identidad y diversidad de nuestras expresiones culturales en las pantallas de nuestro país.
Colectivo Asamblea Cineastas Peruanos
Lima, 19 de julio del 2009
17 de julio de 2009
COMUNICADO OFICIAL CONACINE
Comunicado oficial del Consejo Nacional de Cinematografía del Perú
CONACINE
A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD CINEMATOGRÁFICA
CONSIDERANDOS
El Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE) es un órgano dependiente del Ministerio de Educación, cuya función principal es la aplicación de la ley 26370, LEY DE CINEMATOGRAFÍA. El CONACINE tiene la representación oficial de la cinematografía peruana en el Perú y el extranjero, en este sentido continuará con su labor frente a las entidades y organismos oficiales.
El Ministerio de Educación no ha cumplido con asignar al CONACINE el monto que por Ley de Cinematografía Nº 26370 le corresponde.
Es deber y responsabilidad del CONACINE la búsqueda de un mayor presupuesto, para desarrollar las actividades contenidas en la Ley 26370.
La Ley de Cinematografía Nº 26370 muestra vacíos tanto en la asignación de recursos como en una visión integral de la actividad cinematográfica.
ACCIONES DE CONACINE FRENTE A SITUACIÓN DE LEY 26370
1.- A raíz del triunfo internacional de “La Teta Asustada” de Claudia Llosa , el Congresista Jhony Peralta consideró oportuno y en forma urgente elaborar una propuesta de modificación de la Ley 26370 usando el 50% del impuesto municipal a favor del CONACINE.
2.- Se trabajó rápidamente esta propuesta con cineastas y un abogado, especialistas en el tema y se generó el Proyecto de Ley Nº 3091-2008 – Ley de Fomento a la Producción Cinematográfica Nacional , a iniciativa del Congresista Jhony Peralta, que propone la creación del fondo PROCINE destinado a dotar de recursos y dar mayor autonomía al CONACINE.
3.- El Proyecto de Ley Nº 3091-2008, se encuentra actualmente en las Comisiones de Economía y Educación del Congreso, en proceso de evaluación recogiendo opiniones de los sectores involucrados.
4.- CONACINE sustentó ante la Comisión de Economía el Proyecto de Ley 3091-2008 y emitió opinión favorable vía oficio ante dicha comisión.
5.- El Gremio de Distribuidores y Exhibidores se opuso al Proyecto de Ley 3091-2008, solicitando que el impuesto municipal sea derogado íntegramente y ofreciendo como alternativa otorgar al CONACINE, un porcentaje a negociar, de dicho impuesto.
6.- El Congresista Carlos Raffo presenta al Congreso el Proyecto de Ley Nº 3339-2008 llamado Ley de Masificación del Cine y Fomento a la Cinematografía Nacional.
7.- CONACINE aún no ha emitido opinión oficial sobre el Proyecto de Ley 3339-2008.
CONCLUSIONES
· CONACINE, en su rol de representante oficial de la cinematografía peruana, ha impulsado el Proyecto de Ley 3091-2008.
· CONACINE, en su rol de representante oficial de la cinematografía peruana, luego de un profundo análisis del Proyecto de Ley 3339-2008 dará opinión frente a las entidades oficiales que así lo soliciten.
· CONACINE afirma que una de sus funciones es gestionar recursos, según dictamina el artículo 6º de la Ley 26370.
· CONACINE mantendrá informada a la comunidad cinematográfica acerca de la situación de los Proyectos de Ley en el Congreso.
Consejo Directivo del CONACINE:
Rosa María Oliart Velarde, Presidenta
Julio Vizcarra Coloma, Vicepresidente – Rptante. Emp. Productoras Cinematográficas
Daniel Padilla Gassols, Secretario del Comité Ejecutivo – Rptante. Jefes de Area Cinematográficos
Andrés Cotler Avalos – Rptante. Directores Cinematográficos
Luis Dager Alva – Rptante. Distribuidoras Cinematográficas
Mario Garavito Amézaga – Rptante. Exhibidoras Cinematográficas
Juan Herrera Carranza – Rptante. INC
Jorge López – Cano Bassanini – Rptante. Actores Cinematográficos
Lima, 15 de julio de 2009
15 de julio de 2009
Sobre leyes y gobiernos
A propósito del debate sobre los proyectos de nueva ley de cine en el Congreso, se ha dicho y repetido en estos días que las últimas leyes de cine sólo fueron posible porque se promulgaron durante regímenes de facto (Velasco, Fujimori), mientras en los llamados “períodos democráticos”, naufragaron uno y otro ambicioso proyecto de ley de cinematografí a en la kafkiana burocracia legislativa.
Se trata en realidad de una media verdad que, como tal, esconde también una media mentira, porque las leyes de cine no fueron tanto “favores” del poder de turno, o “gracias de su majestad”, sino resultado de la presión política y mediática de los cineastas.
Revisemos sino la historia, mucho de cuyos protagonistas pueden todavía atestiguarla. La ley de Fomento a la Industria Cinematográfica, promulgada en 1972 durante el gobierno de
la Junta Militar de Velasco, se gestó en los años finales del primer gobierno de Belaunde, cuando una comisión de cineastas, constituidos en la Sociedad Peruana de Cinematografí a, junto a la existente Asociación de Productores Cinematográficos, gestionaron en el Congreso de entonces la promulgación de una nueva ley de cine. El golpe militar interrumpió este proceso legal, que fue retomado cuatro años después con la salida del Decreto Ley 19327, saludada por los gremios de productores de entonces, en la que participó en su redacción una comisión en la que tuvo un rol central el realizador Armando Robles Godoy[i].
Esta ley respondía a la ideología de afirmación nacionalista de la época, estableciendo la obligatoriedad de exhibición de cine peruano (de largo y cortometraje) en las salas de cine de todo el país; y el presidente de entonces tuvo la dignidad de rechazar las bravatas y amenazas del entonces todopoderoso zar de la Major’s, Jack Valenti. Sin embargo esta ley no buscaba otra cosa que promover el desarrollo industrial en este sector, impulsando la actividad privada y la inversión de capitales nacionales, beneficiados con incentivos tributarios. Por eso, no faltaron voces que en su momento cuestionaron el decreto, acusándolo de tímido y proempresarial, como la revista Hablemos de Cine.
Como he señalado en otro texto[ii], no obstante sus limitaciones la Ley tuvo una vigencia de 20 años, sobreviviendo a los erráticos Gobiernos de Belaunde y García, e impulsando casi de la nada toda la producción cinematográfica que actualmente existe en el Perú, y de peruanos en el extranjero. Es cierto que no se consolidó una base técnica competitiva con otros países del continente (laboratorios y equipos) pero si se constituyó un sólido equipo artesanal de realizadores, técnicos y actores que han dado vida a más de 60 largometrajes y mil cortos, muchos de los cuales han ganado premios y reconocimientos en distintos certámenes internacionales.
En diciembre de 1992, a pocos meses del autogolpe, el gobierno de Fujimori y su ministro de economía Carlos Boloña promulgaron el Decreto Ley 25988, eufemísticamente denominado “ley de racionalizació n del sistema tributario nacional y de eliminación de privilegios y sobrecostos”, que en su artículo 4, inciso g) derogó los artículos principales del D.L. 19327, dejando la ley prácticamente inservible.
Con la caída de la ley, nuevamente se reactivó el gremio con acciones en las calles y artículos en los medios, pero las circunstancias eran mucho más duras, con un discurso ultraliberal vigente –que aborrecía todo lo que era apoyo del Estado e intervención en el mercado- y de total apertura a la inversión extranjera, lo que explica que la propia Embajada norteamericana se atreviera a sugerir al nuevo Congreso Constituyente Democrático la no aprobación de una ley de de cinematografí a que pudiese afectar intereses de sus empresas (las Major’s). Agréguese a ello, la división del gremio, con una mayoría en la Asociación de Cineastas (ACDP) y otro sector de cineastas reconocibles en SOCINE, llevando cada uno su propuesta de ley al CCD.
Sin embargo, un año después ambos gremios nos vimos obligados a deponer diferencias y concertar voluntades en la Comisión de Industrias que presidía el ingeniero Celso Sotomarino. Y fue gracias a un largo y paciente trabajo en esta instancia, que se pudo sacar adelante, con los votos de las diferentes bancadas de ese congreso, incluso del oficialismo, el proyecto de nueva ley de cine. Como se sabe, el proyecto fue objetado por distribuidores y exhibidores, que arguyeron que se le expropiaban ingresos, movilizando sus influencias económicas y mediáticas, con los “gurúes” del nuevo credo liberal acusándonos de poco menos que comenchados y otras lindezas por el estilo. Pero los cineastas también salimos a los medios, ganando espacio en los sectores de la cultura, intelectualidad y sociedad civil, fundamentando porque era necesaria una ley en este campo frente a los monopolios que impedían el “libre comercio” y porque el cine representaba, también, un asunto de identidad. Al final el Ejecutivo, que debía pronunciarse si aprobaba u observaba el dictamen congresal, movilizó a uno de sus ministros, el de educación, para contraproponer a los cineastas un proyecto alternativo, donde en vez de tomar el dinero del negocio cinematográfico, fuera entregado por el Estado a través de una partida presupuestal especial.
Este fue el origen de la Ley 26370, de fomento a la producción cinematográfica nacional, que creó la figura de los concursos, el CONACINE y toda la estructura vigente del cine peruano hasta el día de hoy. En la autógrafa que acompaña al proyecto, el Jefe de Estado señala por primera (y única) vez lo que a su juicio debería ser la política cultural del Estado en tiempos del liberalismo, al firmar que “una de las obligaciones del Estado es desarrollar, difundir y preservar la cultura con el propósito de afirmar la identidad cultural del país, sin buscar una retribución económica”.
Claro que, como también es conocido, los sucesivos gobiernos, empezando por el de mismo Fujimori y llegando al actual, se encargarían de deshonrar estos buenos propósitos, al incumplir sistemáticamente con entregar los montos asignados en la ley para los concursos, dando apenas el 15% de lo establecido, con algunos incrementos que lo acercan al 40% en los últimos dos años.
Hay que mencionar que en el ínterin democrático se elaboraron proyectos más amplios e integrales de leyes de cinematografí a, acordes con los estándares de otras legislaciones internacionales, pero reiteradamente se chocaron con el poco interés y temor de los legisladores en el Congreso. ¿Por qué? Tal vez la suma de intereses y cálculos de nuestra medrosa clase política, incapaz muchas veces de legislar más allá de lo fácil y publicitario, miope para todo lo que sea cultura e identidad, e incapaz de afectar a los poderosos en cualquier ámbito de la sociedad (cuando no decididamente corrupta).
Eso no quiere decir que las dictaduras sean mejores que la democracia, porque como bien dice esa frase, que no se si fue de Churchill u otro ilustre, “la democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás”. Pero lo cierto es que los gobiernos de facto, valiéndose de su posibilidad expeditiva y su arbitrario poder, pudieron sacar adelante leyes de cine limitadas pero efectivas, que han marcado el derrotero del cine peruano en estos últimos 40 años.
Ahora bien, y quiero reiterarlo, eso no quiere decir que estas leyes nos llegaran del cielo, sino fueron el resultado de las gestiones y presiones de los cineastas y la sociedad civil, frente a los cuales el Estado tuvo que sensibilizarse, aún si muchos de sus miembros no estuvieran plenamente de acuerdo.
Esto nos lleva a algunas conclusiones que señalo para no hacer más extenso este texto:
1. Las leyes se buscan, proponen, gestionan, discuten y pelean en el marco de las diversas instancias del Estado. No surgen por generación espontanea, ni por la gracia de Dios o algún político, por más amigo y sensible se encuentre frente a los temas de la cultura.
2. Las leyes en materia cultural requieren ante todo de una voluntad política del gobierno de turno, voluntad que se construye en la sociedad civil y los medios, que terminan presionando a través de la opinión pública a la parte legislativa y ejecutiva.
3. Las leyes de cine no son asunto sólo de cineastas sino de todos los sectores de la cultura y la sociedad en su conjunto, ya que de otra manera va ser vista como un mero aprovechamiento económico de un grupo de privilegiados (máxime cuando se financia con dinero público).
4. Las leyes de cine deben reafirmar el carácter cultural de esta actividad, porque si sólo se dimensiona el aspecto económico y comercial, terminará siendo objetada por favorecer a un determinado sector productivo en la lógica económica neoliberal.
5. La ley de cine debe reafirmar, muy claramente, su carácter de defensa de la identidad cultural de un país, no sujetándose a los intereses extranjeros de las Major’s, ni depender de ellos.
6. La búsqueda de una ley es un trabajo paciente y de hormiga, que no se resuelve con dos o tres reuniones con algún congresista inescrupuloso y un asesor despistado. Toma tiempo, es cierto, y sacrificio, pero es la única manera de poder conseguir que te escuchen en el Congreso
7. Y por último, nunca será posible una ley de cine sin un consenso del gremio. Se puede empezar divididos, pero la experiencia demuestra que sólo juntos pudimos lograr cosas, y que nos hagan caso.
Ojalá estas líneas hayan despejado algunos mitos y medias verdades instaladas en este tema, mirando hacia atrás para ver lo que nos falta por delante.
Christian Wiener
Notas.-
[i]100 años de Cine en el Perú. Una historia crítica. Ricardo Bedoya. Universidad de Lima, 1995. pag. 188
[ii] Los cazadores de la ley perdida. Christian Wiener. Revista Contratexto N° 9. Diciembre 1995, pag. 107
Comunicado CONACINE sobre "Cine para todos"

A la comunidad cinematográfica:Hacemos de conocimiento público que el CONACINE no ha autorizado la colocación de su logo en la pagina web Cine para Todos, por lo que gestionará inmediatamente su retiro.
Todo uso oficial del logo de CONACINE es solicitado formalmente vía carta como consta en nuestros archivos, y es aprobado o no por la misma vía.
Atentamente,
Presidencia
CONACINE
13 de julio de 2009
Pateando el tablero
Sin duda, en la Asociación de Productores hay cineastas y amigos de mucho tiempo atrás que, más allá de las discrepancias actuales y coyunturales, no dejan de formar parte del gremio ni, espero, lleven estas diferencias y discusiones a un plano personal y adjetivo. Por mi parte, creo haber participado en estas semanas con respeto y sin ataques personales, lo que no evita la firmeza, en defensa de mis públicas opciones y planteamientos, frente a todos mis interlocutores.
Ahora bien, como la ley y las propuestas en juego son siempre un tema debatible, es normal no sólo que haya diversas ópticas y posiciones entre el Colectivo y la APCP, sino al interior de los propios organismos e instituciones. La diferencia es, creo, que mientras en el Colectivo aceptamos y procesamos democráticamente nuestras diferencias, porque somos una unidad en la diversidad; en la APCP parece más bien existir un espíritu de cierra filas, imponiendo a sus asociados el “centralismo democrático” al viejo estilo de los partidos políticos, alineando cualquier voz discrepante con la dirección. No de otra manera se explica el intento de renuncia de su Presidente –difundido en mails que se hicieron públicos en Cinemaperú- y que, al parecer, finalmente sirvieron para fortalecer la posición más dura en la negociación con el Colectivo.
Pero ¿por qué esa negativa a buscar un consenso con los propios cineastas antes que con los otros sectores de la actividad cinematográfica? ¿por qué, además, la poca disposición de la dirección de la APCP a defender y debatir sus argumentos públicamente? . El Colectivo, por ejemplo, ha promovido un Comunicado muy claro y directo en contra de la Ley Raffo, convocándose a las firmas de todo el sector. Del otro lado, en cambio, sólo leímos correos llamando a no firmar nuestro comunicado pero no hemos visto ninguna manifestación preactiva o abierta de respaldo al proyecto con que dicen identificarse, y al que no están dispuestos ni siquiera a modificar ¿apatía? ¿pudor? ¿temor? ¿vergüenza? ¿carencia de ideas?...
Tratando de ensayar una respuesta a la pregunta inicial, creo que algunos miembros de la APCP, que desde tiempo atrás manifestaron públicamente no estar de acuerdo con la búsqueda de una nueva ley, y sentirse más que conformes con la actual, nunca se sintieron cercanos a la Ley Peralta, porque implicaba una modificación de la 26370, no importa si para mejor. En cambio la ley Raffo les parece un regalo caído del cielo, no importa si eso significa renunciar definitivamente al impuesto municipal a beneficio de las Majors, y que las condiciones de pago sean “voluntarias” y “temporales” (porque esta sujeto a un Convenio privado).
Por eso, en nombre del pragmatismo y la supuesta viabilidad política de la “ley de masificación” (no comprobada, más allá de firmas) es que se incorporan casi como furgón de cola del proyecto trasnacional, sin cuidar siquiera las formas con el congresista Peralta, que tanto nos ha apoyado en los presupuestos al CONACINE en los últimos años.
No quisiera pensar que otros motivos, más coyunturales y privados, han animado este involucramiento, como las urgencias de trato, de varios miembros de la APCP, para próximos estrenos con distribuidores y exhibidores, porque en ese caso si se estaría cometiendo una grave irresponsabilidad al sacrificar nuestro futuro en función de lo inmediato y personal.
Tampoco quiero creer, a pesar de algunas expresiones destempladas en ese sentido, que algunos miembros de la APCP se sientan realmente por encima de todo el conjunto del gremio reunido en el Colectivo, por el hecho de ser productores y directores, olvidándose que el cine, en todas partes, y el Perú por supuesto no es una excepción, es un arte colectivo y que nos involucra a todos. Y que con los mismos argumentos que muchas veces se reclama mística y sacrificio a los trabajadores en las producciones, hay que aprender a oírlos y reconocerlos como interlocutores tan validos como cualquiera, en todos los temas que nos involucran. Adicionalmente, se deja de lado a todo un grupo importante de cineastas, jóvenes y no tanto, que en cualquier momento, dada las características de la producción nacional, son o pueden ser productores y/o directores, además de los promotores culturales cuya labor, en última instancia, sólo redunda en beneficio de todos los realizadores audiovisuales.
Quiero confiar, aunque ahora suene iluso, que este penoso distanciamiento es temporal y que, más temprano que tarde, volveremos a estar todos juntos en la lucha por el cine peruano. Hemos recorrido demasiados años juntos para que ahora, por unos centavos o millones, no importa la cifra, terminemos enfrentados entre colegas, negando al otro y cerrando el camino al diálogo, que es la base de toda democracia.
Christian Wiener
La última de las Major's

10 de julio de 2009
COMUNICADO 8 reunión Colectivo - APCP en CONACINE
Francisco Adrianzen M. - Christian Wiener F.
Colectivo Asamblea de Cineastas Peruanos
5 de julio de 2009
Informe Segunda Asamblea de Cineastas

Seguidamente, los representantes de los diferentes sectores de la producción cinematográfica en el Consejo Directivo del CONACINE, Julio Vizcarra, Andrés Cotler y Daniel Padilla, informaron de su participación en esta instancia, y sobre las diferentes propuestas de ley y la posición asumida por la Presidencia del CONACINE en este tema.
Luego de un amplio y democrático debate de los asistentes, y también de compañeros por la vía virtual, se llegaron a las siguientes conclusiones:
1.- Proseguir las conversaciones con los representantes de la APCP y la mediación del Consejo Directivo del CONACINE, a fin de lograr una posición unitaria del gremio en las negociaciones sobre los proyectos de ley en disputa y frente a los delegados de los distribuidores y exhibidores cinematográficos.
2.- Considerar el proyecto de ley de cine presentado por el congresista Johny Peralta como base a defender por el gremio en el Congreso, con cargo a ser ampliado, reducido y/o mejorado en función al debate, propuestas y negociaciones a presentarse en el camino.
3.- Ratificar a Francisco Adrianzén y Christian Wiener como delegados del Colectivo Asamblea de Cineastas Peruanos para las conversaciones con la APCP sobre la ley, proponiendo ampliar la representació n de la misma con la incorporación de Mario Rivas, Alejandro Legaspi y Piero Solari por el Colectivo.
4.- Conformación de una comisión integrada por Nora de Izcue, Carla Levi, Hugo Shinki, Eduardo Cayo y Ricardo Huarcaya, que evalúe la organización gremial de la comunidad cinematográfica, con miras a hacerla más formal y representativa.
Hasta nuevo aviso, el Colectivo Asamblea de Cineastas Peruanos, se comunicará a través de la lista Cinemaperú, y se congregará de manera abierta, en reunión informativa y recibiendo todos los aportes sobre los temas en cuestión, todos los miércoles a las 7.30 pm. en la sala de El Cinematógrafo, convocándose a asamblea general cuando la situación lo requiera.
El Colectivo Asamblea de Cineastas Peruanos quiere agradecer a Rommel Comeca por la excelente cobertura virtual de las dos reuniones, a Mario Rivas y Sonia Arispe por la generosa hospitalidad de brindarnos su local, y a todos los concurrentes y participantes, por su entusiasmo y dedicación, tan necesaria en estos momentos decisivos para el cine nacional.
Lima, 5 de julio del 2009
COLECTIVO ASAMBLEA DE CINEASTAS PERUANOS
Comunicado CONACINE
El CONACINE saluda la participación del Colectivo de Cineastas y la APCP en la reunión convocada por el CONACINE, llamando al diálogo y a la búsqueda de salidas comunes a los temas discutidos sobre los proyectos de ley referentes a la cinematografí a que se encuentran actualmente en el Congreso de la República.
A dicha reunión asistieron los representantes de las partes implicadas. Por la APCP, su Presidente Sr. Augusto Tamayo y Sr. Gustavo Sánchez ; por el Colectivo de Cineastas, Sr. Francisco Adrianzén y Sr. Christian Wiener ; y por CONACINE, Sra. Rosa María Oliart y Sr. Emilio Moscoso.
Cada parte discutirá con sus miembros los temas abordados y sostendremos una segunda reunión, acordada para el día sábado 4 de julio a las 9 am.
El CONACINE elevará los temas dialogados a su sesión ordinaria de Consejo Directivo que se realizará el día jueves 2 de julio, donde se encuentran representados todos los involucrados en el quehacer cinematográfico.
Atentamente
Presidencia CONACINE
30 de junio del 2009